Español | English
25 de marzo de 2023

GTCdigital

Noticias

Ver lista completa de noticias

Los nombres de los segundos

26/09/2007

Contrariamente a su apariencia, y aunque la diferencia entre ellos resulte casi imperceptible, los espejos del Gran Telescopio CANARIAS no son del todo iguales. Cada segmento ha sido diseñado al milímetro para encajar a la perfección en el gran espejo primario del GTC, por lo que resulta necesario identificarlos uno a uno.

Vídeos relacionados

    Imágenes

    Click para ampliar imagen
    Click para ampliar imagen
    Click para ampliar imagen
    Click para ampliar imagen
    Click para ampliar imagen
    Click para ampliar imagen

    Noticias relacionadas

    Para saber más

    Sobre sus superficies traseras pueden verse distintos códigos que permiten a los ingenieros y técnicos saber de cuál de las 42 piezas con nombres propios se trata. “Lanzarote”, “Timanfaya”, “Aderno”, “Cardón” “Guincho” y “Saltona”, los primeros en colocarse sobre la estructura del gran espejo, no estuvieron solos en el momento de la Primera Luz del GTC, y es que “Fuerteventura”, “Jandía”, “Mocán”, “Retama”, “Pardela” y “Vivo” fueron también protagonistas de este momento clave en la vida del telescopio.

    Las 42 piezas compaginarán una doble labor: la puramente científica y la de ámbito promocional, ya que servirán para dar a conocer las islas, flora, fauna, folclore y parques naturales canarios más allá de los límites del archipiélago.

    FUERTEVENTURA

    Como no podía ser de otra forma, siete de los segmentos fueron bautizados con el nombre de cada una de las islas canarias. Entre estas piezas se encuentra “Fuerteventura”, incluida en el segundo lote de espejos y que lleva el nombre de la isla más llana de todo el archipiélago canario. Conocida por sus inmensas playas de arena dorada y por ser un auténtico oasis sobre el Atlántico, el 39% de su territorio lo conforman espacios protegidos, algunos de los cuales destacan por su singular belleza. Enclaves como las Dunas del Corralejo, la Isla de Lobos, el Parque Natural de Jandía o la Montaña de Tindaya, donde se hallaron antiguos grabados realizados por los primeros aborígenes, constituyen verdaderas ‘joyas’ del patrimonio natural canario.

    Conocida como ‘la isla tranquila’, Fuerteventura, es la segunda en extensión del archipiélago con 1.658 km2. En este espacio pequeños pueblos costeros y ciudades amplias como su capital, Puerto del Rosario, conviven con conos volcánicos y grandes llanuras onduladas salpicadas por centenarios molinos de gofio, la harina de cereales tostados que todavía en estos días constituye uno de los ingredientes esenciales en multitud de platos isleños. 

    Más información en:

    www.turismodecanarias.com,

    www.fuerteventuraturismo.com

    JANDÍA 

    Ubicado en el municipio de Pájara, al sur de Fuerteventura, el Parque Natural de Jandía es uno de los once Parques Naturales con que cuenta el archipiélago canario. Entre su fauna y flora se registran numerosos endemismos, especies amenazadas y especies protegidas que se encuentran distribuidas por hábitats bien conservados. Este enclave natural ha sido declarado además Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), para las cuales representa un área de importancia vital, con especies protegidas por disposiciones internacionales. La zona alberga además estructuras geomorfológicas representativas de la geología insular como es el caso del macizo de Jandía, caracterizado por los apilamientos de lavas basálticas o las grandes extensiones de arenas sedimentarias. Declarado Parque Natural en 2002, este enclave tiene una extensión de 14.318 ha y destaca por configurar un paisaje casi intacto y de alta sensibilidad ecológica.

    Más información en:

    www.gobiernodecanarias.org

    MOCÁN

    La historia de los mocanes, árboles hoy escasos, está íntimamente ligada a la de los aborígenes canarios, que usaban su savia para elaborar el ‘chercequén’, una bebida fermentada utilizada en rituales. Su nombre científico es Visnea mocanera y en condiciones óptimas puede llegar a alcanzar una altura de hasta 15 metros.

    A los mocanes les gusta el calor, por lo que suelen habitar las zonas de barranco en las medianías, buscando la exposición al sol. Sus hojas y frutos, del tamaño de un garbanzo y de color negro cuando maduran, tienen numerosas propiedades medicinales: antiinflamatorias, analgésicas, cicatrizantes, etc.

    Aunque no se considera una especie amenazada, sí está protegida y constituye un árbol endémico de la región de la Macaronesia (Madeira y Canarias), ya que es el único representante de la familia Theaceae en esta zona y en el norte de África. Algunos ayuntamientos insulares como el de El Rosario han puesto en marcha campañas para conservar este árbol, y han instado a sus ciudadanos a que lo planten en sus jardines.

    Más información:

    www.ayuntamientoelrosario.com

    RETAMA

    Siete de los espejos del Gran Telescopio CANARIAS llevan nombres de arbustos y plantas autóctonas de las islas, algunas de ellas de carácter endémico como es el caso de la “Retama”. Esta especie amenazada crece en las cotas de montaña más altas (se la conoce como retamar de cumbre), superando los 2.000 metros de altitud en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, aunque también está presente en formaciones montañosas como las de la Caldera del Taburiente, en la isla de La Palma. Sus flores, de color blanco y rosado y olor penetrante, son visitadas por numerosas abejas, con lo que se obtiene en las zonas colindantes al Teide una miel de excelente calidad.

    Más información:

    www.floradecanarias.com

    www.webtenerife.com

    PARDELA

    De entre las distintas especies de pardela existentes, la pardela chica (Puffinus assimilis) está incluida como vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Al igual que las pardelas cenicienta (Calonectris diomedea) y pinocheta (Puffinus puffinus), declaradas ambas de interés especial, la pardela chica pasa la mayor parte de su vida en el océano, acudiendo a tierra únicamente en época de cría. Nidifica en acantilados, roques e islotes y tiene un único pollo.

    La historia de estas aves ha estado muy ligada a la de los habitantes canarios, ya que no sólo constituían una importante fuente de alimento en tiempos de necesidad, sino que su grasa era empleada para distintos fines. Su vulnerabilidad está relacionada en gran medida con el alto porcentaje de ejemplares jóvenes siniestrados que aparecen a principios de verano debido, principalmente, a la intensa luz artificial de las costas que las desorientan, accidentándose un gran número de ellos. 

    VIVO

    El baile del Vivo es una danza originaria de la isla de El Hierro que aún subsiste en el folclore insular. El baile lo protagoniza una única pareja, en la que el papel dominante lo juega la mujer. Mientras ésta simula acicalarse, ajustarse el talle, componerse las faldas y amarrarse los zapatos, el hombre imita de forma burlesca sus movimientos frente a ella. Durante el baile ésta se desplaza tratando de distraerle con su pantomima para tirarle el sombrero al suelo, acción que marca el final de la danza.

    Un baile de parecidas gesticulaciones se conserva entre los judíos sefarditas de Tetuán y en ciertos pueblecitos de los Andes, lo que demuestra la larga andadura de esta remota danza hispana, que ha pasado al corazón de América a través de las Canarias.

    Más información en:

    www.gobiernodecanarias.org

    A lo largo de este mes el espejo primario del Gran Telescopio CANARIAS contará con otros doce segmentos que se sumarán a los doce ya existentes y que han sido bautizados con los nombres de “El Hierro”, “Folia” (danza canaria), “Capirote” (ave autóctona), “Almácigo” (árbol del archipiélago), “Taburiente” (Parque Nacional) y “Tabaiba” (planta canaria).

    En poco menos de un año, y con su espejo primario ya al completo, el GTC comenzará su andadura científica, iniciando su exploración de los confines del Universo tomando como punto de partida el cielo estrellado de La Palma.

    TEXTO: Maria Teresa Bermudez Villaescusa

    Toda la información sobre el acto de Primera Luz en:

    BOLETÍN ESPECIAL DE ASTROFÍSICA EN LA PALMA

    NOTAS DE PRENSA DEL IAC.

    El Gran Telescopio CANARIAS deslumbra en su Primera Luz (14/07/2007)

    El Gran Telescopio CANARIAS observa su Primera Luz (12/07/2007)

    Ver lista completa de noticias