Ver lista completa de noticias
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) celebra cada año una Escuela Internacional de Invierno (la Canary Islands Winter School of Astrophysics). Durante dos semanas, estudiantes de doctorado y doctores recientes en Astrofísica se reúnen, junto con un grupo de reputados profesores, con el fin de profundizar en un tema puntero de gran interés astronómico.
Este año, la Escuela ha reunido a ocho expertos en el estudio de la Radiación del Fondo Cósmico de Microondas, ese fósil del Big Bang que nos muestra cómo era el Universo en su juventud, antes de que nacieran las estrellas. Ellos son Sabino Matarrese, de la Universidad de Padova (Italia), Wayne Hu, de la Universidad de Chicago (EE.UU.), Bruce Partridge, del Haverford College (EE.UU.), Matthias Bartelmann, del ITA (Instituto de Astrofísica Teórica), en Heidelberg (Alemania), Rod D. Davies, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), Licia Verde, de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.), Enrique Martínez González, del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), y Malcolm Longair, de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.
Hemos querido saber qué pueden aportar grandes telescopios como el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) a campos como la Cosmología, que se centra precisamente en el estudio del origen, la evolución y la composición del Universo. Y esto es lo que nos han contado.
Más información y vídeos de la Escuela de Invierno:
http://www.iac.es/winschool2007/pages/press-room.php
TRANSCRIPCIÓN DEL REPORTAJE:
Licia Verde
La Cosmología se pregunta cuál es el origen, la evolución y el contenido del Universo. Para ello, ayuda muchísimo ver el Universo en distintas épocas. Es como si quisiera conocerte a ti: te pido un álbum de fotos, empiezo a mirarlo atrás en el tiempo y puedo llegar hasta cuando eras niña, por lo que empiezo a saber mucho más de ti. Lo mismo hacemos con el Universo. Necesitamos telescopios muy grandes para ver más allá, y los telescopios como los diez, once metros de Canarias son lo más grande que hay en el óptico.
Bruce Partridge
El problema con la Cosmología es que, normalmente, el interés se centra en el Universo Temprano. Y eso, por definición, significa que se necesita mirar a distancias muy lejanas. Si miramos a largas distancias, por lógica, querremos ver objetos muy débiles, que están muy lejos. Con el fin de poder ver esos objetos lejanos y estudiar sus propiedades, necesitamos una superficie colectora de luz lo más amplia posible. Piense, por un momento, en recoger agua de lluvia: cuanto mayor sea la superficie, más agua se recogerá.
Sabino Matarresse
Los grandes telescopios han sido y son cruciales para la situación actual de la Cosmología. Ahora estamos acostumbrados a decir que vivimos una "Era de Precisión" en la Cosmología, lo que significa que ahora conocemos los componentes del Universo, sus propiedades, con una alta precisión, y precisamente, contamos con esa precisión gracias a esos telescopios, a los que se han utilizado hasta ahora y a los que se utilizarán en un futuro.
Bruce Partridge
Las características de los grandes telescopios ahora son, principalmente dos: recoger la mayor cantidad posible de luz y estar equipados con detectores muy sensibles que aprovechen toda esa luz, que la luz no se pierda... ambas características van unidas y el GTC contará con ellas.
Wayne Hu
La Astronomía necesita grandes telescopios. El motivo es que queremos observar objetos muy débiles, en el Universo lejano. Necesitamos recoger mucha luz y un telescopio de diez metros es muy grande. Necesitamos ese tamaño para recoger la luz y poder ver esos objetos lejanos, ver sus características físicas, como su espectro, que es como la frecuencia de la luz, y la próxima generación de instrumentos es de ese tamaño o mayor (se está hablando ya de telescopios aún más grandes) pero un telescopio de diez metros es lo último en tecnología actualmente.
Rod Davies.
Los grandes telescopios, como el que se está construyendo en La Palma, tienen un papel fundamental en nuestro conocimiento, por ejemplo, del estado del Universo. El conocimiento de su tamaño dependerá del conocimiento de algunas de las galaxias más distantes, y los grandes telescopios, con sus nuevas tecnologías, nos dan la oportunidad de ver en detalle y medir objetos extremadamente débiles.
Matthias Bartelmann
Ampliarán nuestro incipiente conocimiento, nos permitirán mirar más lejos en el tiempo y, por lo tanto, probar la evolución del Universo a una escala mayor; ese será uno de los efectos. El otro es que podrán verse "mejor" objetos que están cerca de nosotros, objetos que ya se conocen pero que podremos estudiar con más detalle. Ambos aspectos, ver mejor objetos que ya conocemos y descubrir nuevos objetos que nunca antes habíamos visto, son las dos grandes contribuciones de los grandes telescopios.
Enrique Martinez
Los retos más importantes, actuales, en Cosmología, son, por un lado, el conocer de qué está hecha la materia oscura y cuál es la naturaleza de la energía oscura. Por otro lado, el siguiente paso fundamental es el estudio de la formación de galaxias, todavía no sabemos cómo se forman y cómo se distribuyen. Lógicamente, un telescopio tan grande y tan potente como el GTC podrá decir mucho sobre este tema.
Malcolm Longair
La Cosmología es una ciencia estadística. Sólo tenemos un Universo que observar, pero debemos ser capaces de comprender, en detalle, los objetos que podemos ver en nuestro Universo observable, por lo que este nuevo gran telescopio es uno de un conjunto de instalaciones que son ideales para llevar a cabo esta tarea. Por lo tanto forma parte de este gran reto mundial cuya meta es dotar de más Física a la Cosmología, de modo que podamos construir mejores modelos de cómo se formó nuestro Universo, cómo se formaron las galaxias, las estrellas, los planetas y nosotros mismos. Todo forma parte de un gran reto internacional.
Natalia R. Zelman