Español | English
2 de octubre de 2023

GTCdigital

Noticias

Ver lista completa de noticias

Opiniones: Pedro Álvarez - Director de GRANTECAN

09/02/2009

En astrofísica, como en muchas ramas de la ciencia, importa ser el número uno, el número dos ya no cuenta. Y la tecnología es algo que nos ayuda a lograr ser el número uno.

El GTC va a ser el mejor telescopio hasta ahora en operación. Pero una de las cosas que evitamos totalmente cuando abordamos el GTC fue hacerlo excesivamente complicado. Nosotros somos novatos en el terreno de hacer grandes telescopios. España no ha hecho nunca un gran telescopio. Las innovaciones en el telescopio vienen en la línea de que estamos aplicando la última tecnología disponible en estos momentos. Es el de mayor diámetro con lo cual sólo es comparable con telescopios equivalentes como Keck y los telescopios de 8 metros Con relación a Keck, tenemos un salto tecnológico de casi 15 años. Nuestros espejos están mejor pulidos que el Keck, nuestra estructura mecánica es muchísimo más robusta, tenemos los mejores motores que en este momento se pueden fabricar, tenemos los mejores codificadores fabricados hasta el momento… en ese sentido el telescopio va a ser el mejor claramente.

Las expectativas desde el punto de vista de ciencia que se va a poder hacer están todavía por ver. Todavía no se ha puesto en operación y, evidentemente, porque va a ser el mejor telescopio y va a tener una instrumentación innovadora no disponible en otros telescopios, esperamos que la ciencia que se va a lograr con el telescopio sea nueva, sea algo que no se haya podido hacer con otros telescopios. Los primeros instrumentos, Osiris, por ejemplo, es el primer instrumento instalado en un telescopio de gran diámetro que dispone de filtros sintonizables. Eso le va a permitir hacer una ciencia que otros no pueden: le va a permitir observar galaxias a distintas distancias de nosotros y poder hacer una especie de mapeo de todo un conjunto de galaxias; y poder estudiar aspectos relacionados con la evolución de las galaxias y la propia evolución del Universo. Canaricam, por ejemplo, que va a ser el primer instrumento infrarrojo, en infrarrojo térmico, que dispone de capacidad de polarimetría y cronografía. Evidentemente, va a poder hacer por primera vez elementos como la observación en el infrarrojo térmico en las cercanías de las estrellas, fundamentalmente, persiguiendo el descubrimiento de zonas de formación de planetas alrededor de estrellas. La polarimetría le va a permitir estudiar las zonas donde están creándose estrellas y planetas, y estudiar las características físicas del polvo y el gas que está involucrado.

Otros objetivos del proyecto mucho más iniciales, era la participación de la industria española, la transferencia de tecnología, el impacto industrial. Hemos logrado el 70 por ciento de inversión contratada en empresas y centros de investigación españoles. Lo que hemos hecho con la industria española es enseñarle a hacer las cosas que nosotros necesitamos. Hemos participado nosotros directamente con ellos. Nos hemos involucrado en resolver los problemas. Ellos tienen los medios para hacerlo mejor que nosotros, pero lo que no tienen, en el caso de la industria española, es el conocimiento de cómo refinar y lograr el requisito tan exigente que tiene un telescopio como éste. Aquí se han hecho, por empresas de aquí, partes fundamentales del telescopio, como son elementos que forman parte del espejo principal, de los segmentos y los sensores de los segmentos o la participación de muchas industrias palmeras en el propio proceso de montaje y construcción. Donde cualquier otro dice “eso no se puede hacer con una industria pequeña de La Palma”, evidentemente se hace, simplemente trabajando directamente con ellos y enseñándole exactamente que es lo que van a hacer.

¿Cómo animarla? No es fácil animar a la industria, sobre todo, una industria como la española, que no tiene costumbre de hacer I+D. Porque la industria normalmente, como cualquier otra empresa lo que busca es hacer dinero, no hacer tecnología simplemente por hacerla. Si no existe esa demanda, ningún industrial se va a poner a hacer cosas tecnológicamente importantes, sobre todo, en un terreno donde está solo. Es la demanda la que hay que hacer. Cuando la demanda no existe se genera por parte del gobierno o de la administración en base a proyectos innovadores. El problema español y el problema, en general, europeo, en comparación con Estados Unidos como referente, es que la inversión es casi del estado. No hay inversión en I+D por parte de la industria. Se debería incrementar la I+D en la industria. Quizá nuestro éxito está en que primero es un proyecto ejemplo motor del desarrollo industrial. Es un proyecto financiado, que ha habido que hacer, que ha generado demanda de alta tecnología en un país en el que normalmente no la demanda. Esa inversión en industria está generando que esas industrias aprendan a hacer ese tipo de productos. Está beneficiando a esas industrias en el sentido de que está generando estabilidad en el empleo. Porque esas industrias están mejorando su competitividad al establecer ese diferencial tecnológico con las restantes. Estás amarrando mil cosas. Por poner un ejemplo, si tú inviertes 100 en hacer algo con tu industria o inviertes 100 en comprar algo a la industria de fuera, los 100 que compras fuera, de ti no te retorna nada. Los 100 que pones aquí, en el corto plazo de unos pocos años, el 70% retorna al estado, en impuestos, en gastos de personal... En todo ese tipo de cosas retorna. Invertir lo más posible en el entorno de tu industria, evidentemente, supone un retorno a corto plazo, en la pura y simple inversión.

Ver lista completa de noticias