Español | English
24 de septiembre de 2023

GTCdigital

Noticias

Ver lista completa de noticias

Opiniones: DANIEL ALTSCHULER

02/12/2002

"Los grandes diámetros son muy importantes en Astronomía. La historia de la ciencia nos muestra que, cada vez que mejoramos un orden de magnitud, (...) se descubren nuevas cosas que, simplemente, no estaban al alcance de nuestros instrumentos anteriores".
Daniel Altschuler.

Vídeos relacionados

    Imágenes

    Click para ampliar imagen
    Click para ampliar imagen

    Para saber más

    Nos interesa mucho conocer las distintas opiniones que sobre el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) circulan en el mundo de la Astronomía y la Astrofísica. En esta ocasión se trata de Daniel Altschuler, director del Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico.

    Una parte importante de la energía que irradian los objetos astronómicos nos llega como ondas de radio: su estudio es lo que denominamos radioastronomía, y los instrumentos utilizados, radiotelescopios.

    El mayor radiotelescopio del mundo está en Arecibo (Puerto Rico), y es un reflector esférico de 305 metros de diámetro y 51 de profundidad. La superficie está formada por unos 40.000 paneles de aluminio perforados (cada uno de 1 x 2 m. aprox.). El tamaño gigantesco del reflector es el motivo por el cual el Observatorio de Arecibo es tan importante para los científicos; se trata de la antena curva más grande del planeta, lo cual significa que es el radiotelescopio más sensible y rápido del mundo.

    El NAIC (National Astronomy and Ionosphere Center, Centro Nacional de Astronomía e Ionosfera), ubicado en el Observatorio de Arecibo (OA), está operado por la Universidad de Cornell, con la colaboración de la NSF (National Science Foundation, Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos).

    El Profesor Daniel Altschuler, catedrático titular de la Universidad de Puerto Rico y director del observatorio, es responsable del funcionamiento y la organización de este centro de investigación astronómica, estudios planetarios y ciencias atmosféricas. Recientemente ha publicado un libro de divulgación titulado "Hijos de las Estrellas".

    ENTREVISTA CON DANIEL ALTSCHULER

    ¿Qué importancia tienen los grandes diámetros, como es el caso del radiotelescopio de Arecibo y del GTC, en la Astronomía?

    Los grandes diámetros son muy importantes en Astronomía. La historiade la ciencia nos muestra que cada vez que mejoramos un orden de magnitud, la capacidad de un instrumento, se descubren nuevas cosas que simplemente no estaban al alcance de nuestros instrumentos anteriores.

    Es de esperar que cualquier instrumento que aumente significativamente alguna de las capacidades de observación expanda el espacio de parámetros donde podemos trabajar, permitiéndonos buscar nuevos fenómenos o estudiar más a fondo algunos que ya son conocidos.

    Para la próxima generación ya se está hablando de telescopios gigantes de muchos metros, como el "Overwhelming Large Telescope", en Chile. También en radioastronomía se está hablando de una batería de radiotelescopios de 1 km cuadrado; se llama "The Square Kilometer Array". Es muy difícil de construir, es difícil conseguir los fondos, pero sería el próximo paso en radioastronomía. Los optimistas dicen que lo veremos en 10 o 15 años; los pesimistas no sabemos cuándo.

    ¿Cómo se puede complementar un gran telescopio como el GTC, que trabajará en los rangos óptico e infrarrojo, con un gran radiotelescopio como el de Arecibo?

    Por ejemplo, en el caso de galaxias de baja luminosidad. Son muy poco luminosas, difíciles de encontrar, pero siempre es interesante ver si ha habido algún proceso de formación de estrellas. Un seguimiento así se tiene que hacer con un telescopio que tenga gran sensibilidad.

    Otro de los usos del Gran Telescopio CANARIAS sería darle seguimiento a lo que se vaya descubriendo en los próximos años cuando comencemos en Arecibo con rastreos del cielo. La idea es encontrar galaxias en formación, galaxias que no han formado estrellas, que serían interesantísimas para ser seguidas por un telescopio óptico.


    Sara Gil
    Natalia R. Zelman

    ¿Quiere saber más sobre Daniel Altschuler y sus temas de investigación? (En inglés)

    Ver lista completa de noticias