Español | English
24 de septiembre de 2023

GTCdigital

Noticias

Ver lista completa de noticias

OSIRIS: El ojo del cielo

12/08/2003

Un telescopio no sería nada sin sus instrumentos de observación. Es más, la fabricación de estos instrumentos se justifica en satisfacer programas científicos que, sin ellos, serían irrealizables. Por eso el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) ha tenido en cuenta desde el principio de su diseño los objetivos científicos que pretende culminar.

Contará con instrumentos de observación para contemplar la formación y evolución de las galaxias en la infancia del Universo y aclarar dudas sobre los lejanos cuásares, las enanas marrones, los planetas fuera del Sistema Solar o la composición del medio interestelar, que ocupa la mayor parte del espacio.

Uno de estos instrumentos, OSIRIS, está siendo diseñado y construido por el Instituto de Astrofísica de Canarias y está previsto que se instale en el GTC para el "Día Uno", el comienzo de la operación científica.

OSIRIS, divinidad egipcia.

No hablamos del dios del Más Allá, aunque quizá se convierta en un ídolo de la visión ultraterrena. El instrumento OSIRIS (Optical System for Imaging and low Resolution Integrated Spectroscopy o sistema óptico para imagen y espectroscopía integrada de resolución baja e intermedia) obtendrá una imagen directa del cielo, podrá realizar espectroscopía de varios objetos a la vez y trabajará en el rango visible, en el cielo que es capaz de percibir el ojo humano.

Entre otros resultados, proporcionará nuevos datos a los científicos en áreas de conocimiento punteras de la Astrofísica, como las atmósferas de los planetas del Sistema Solar, los objetos compactos emisores de rayos X - posibles agujeros negros- , las supernovas muy lejanas - que sirven de referente para conocer la edad del Universo- , las llamadas explosiones de rayos gamma, unas tremendas emisiones de energía cuyo origen se desconoce y que es preciso identificar, o asuntos astronómicos tan candentes como la formación y evolución de las galaxias y los cúmulos de galaxias.

"OSIRIS incorpora varias características interesantes –señala José Miguel Rodríguez Espinosa, responsable científico del GTC–, como el uso de filtros variables". Estos filtros permiten observar de manera muy precisa una línea determinada del espectro de luz, situada en cualquier posición dentro del rango visible. "Así sorteamos fenómenos como el desplazamiento al rojo del espectro, que afecta a objetos muy lejanos", añade el científico. Tan lejanos, que vemos ahora cómo eran en la infancia del Universo, cuando tenía sólo entre 1.200 y 1.500 millones de años, un 10% de su edad actual.

Si hubiera que destacar sólo dos de las características de este instrumento, Rodríguez Espinosa subrayaría la gran resolución de imagen y la elevada magnitud límite, es decir, su capacidad de alcanzar a ver estos débiles objetos. OSIRIS incorporará unos detectores de muy alta calidad, con la que se reduce a la mitad el "ruido" asociado a la observación. De esta manera podrán verse más nítidamente fuentes más lejanas. Además, con este ojo se observarán varios objetos a la vez, en un campo de visión mayor y con una eficacia entre un 80 y un 90%.

El consorcio para su diseño y construcción se compone del IAC, responsable del desarrollo del instrumento con participación mayoritaria, y del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM). El equipo de ingeniería está compuesto por una veintena de personas de ambas instituciones, a las que hay que añadir más de 90 científicos de 27 instituciones de nueve países que forman el equipo científico del proyecto.

Según el investigador principal del proyecto, Jordi Cepa, astrofísico del IAC y profesor titular del Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna, actualmente OSIRIS, tras superar en un primer momento la Revisión del Diseño Conceptual, en el que un comité de expertos evaluó la marcha del instrumento y le dio su visto bueno, ha pasado por la revisión del Diseño Preliminar, y se encuentra en la actualidad en la fase de Diseño Detallado y Fabricación.

Por su parte, el “Proyecto Clave” OTELO (OSIRIS Tunable Emission Line Object Survey o Cartografiado sintonizable de objetos en emisión con OSIRIS), presentado en el "I Congreso de Ciencia con el GTC" (febrero 2002) supondrá el cartografiado de objetos en emisión más amplio, profundo y numeroso del mundo. En caso de ser aprobado, OTELO dará trabajo a la mayoría de la comunidad usuaria del GTC durante varios años: detectará más de 10.000 objetos de distintos tipos hasta el 25% de la edad del Universo, permitiendo estudiar su evolución.

Texto: José Manuel Abad Liñán
Natalia R. Zelman

REPORTAJE COMPLETO EN:
www.iac.es/gabinete/grante/report/3/r3.htm

Ver lista completa de noticias