Español | English
24 de septiembre de 2023

GTCdigital

Noticias

Ver lista completa de noticias

Roser Pelló, desde México, nos descubre el objeto más lejano visto en el universo

12/03/2004

Más de 160 científicos se encontraron en el Castillo de Chapultepec, en México D.F., con motivo del "II Congreso Internacional de Ciencia con el Gran Telescopio CANARIAS (GTC)", celebrado del 16 al 18 de febrero, para conocer las propuestas de la Ciencia que podrá hacer el GTC. Una de las sorpresas para los asistentes la dio Roser Pelló, del Laboratoire d'Astrophysique (LA) del Observatoire de Midi-Pyrénées, en Francia, quien presentó un nuevo descubrimiento: el objeto más alejado visto hasta el momento en el Universo.

Congresos como éste son de gran interés para saber en qué vamos a emplear el tiempo de observación una vez que el GTC empiece a funcionar. El primer encuentro tuvo lugar en Granada en el año 2002 y, esta vez, el de México, se centró en la Ciencia que se hará con los instrumentos de primera luz del GTC (OSIRIS y CanariCam) y con el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), un telescopio que se está construyendo en Puebla (México).

ENTREVISTA CON ROSER PELLÓ

¿Cuál es la ciencia que le gustaría hacer con el GTC?

Básicamente me encantaría poder explorar los dominios de desplazamiento al rojo de las galaxias más distantes a las que uno pueda acceder, es decir, los objetos que empiezan a formar las primeras estrellas en el Universo primordial. En particular, el campo que me gustaría explorar es la espectroscopía y la fotometría ultraprofunda de objetos de este tipo, de forma que podamos tener una buena muestra de galaxias que nos permita estudiar el proceso de formación y de evolución de las galaxias desde sus momentos iniciales.

En la charla que ha ofrecido en este "II Congreso Internacional de Ciencia con el GTC" ha habido una grata sorpresa para los asistentes, fruto de sus investigaciones.

Lo que he presentado hoy es, simplemente, la primera vez que hemos podido confirmar, espectroscópicamente, que una de las fuentes candidatas que tenemos con un desplazamiento al rojo de entre 7 y 10 es, efectivamente, una galaxia con desplazamiento al rojo de 10, es decir, de la época en la que realmente el Universo empieza a reionizarse. La época de la reionización del Universo es aquella en la que el Universo primigenio, que se formó neutro cuando los protones y electrones se combinaron para formar hidrógeno neutro, debido al brillo de las estrellas masivas recién formadas (primera generación de estrellas), se vuelve a ionizar, es decir, a separar los electrones (carga negativa) de los protones (carga positiva) y empiezan a formarse las estrellas.

Teníamos una serie de galaxias candidatas detrás de los cúmulos lentes que amplifican la señal de estas galaxias distantes y hemos conseguido, por primera vez en el ESO (European Southern Observatory) con los VLT (Very Large Telescope), confirmar, con una línea de emisión, que una de estas galaxias que habíamos identificado fotométricamente con desplazamiento al rojo de entre 9 y 11, tiene efectivamente un desplazamiento al rojo de 10, que es precisamente el que esperábamos obtener.

Finalmente, las características de este objeto se parecen bastante a las que nosotros esperábamos de acuerdo con los modelos actuales de formación de galaxias en el Universo temprano.

En particular estamos hablando de un objeto que representa algo parecido a un gran cúmulo estelar visto con un desplazamiento al rojo de 10, es decir, cuando el Universo era muy joven, y que muestra características de formación estelar muy acusadas; vemos que este objeto es muy azul y debe tener estrellas masivas y calientes en su interior. Al mismo tiempo hemos podido obtener una medida de hasta qué punto la línea de emisión que estamos intentando detectar (Lyman , para los que conocen el tema), se ve atenuada por razones geométricas y por el medio intergaláctico que existe entre este objeto y nosotros, que lo estamos observando ahora.

En definitiva, hemos detectado el objeto más alejado nunca visto.

¿Cuál es la instrumentación del GTC que mejor servirá a sus estudios?

Desde luego, y sin discusión, será EMIR (Espectrógrafo Multiobjeto Infrarrojo), dada la capacidad multiobjeto de este instrumento, añadida a la capacidad de obtener en una sola vez todo un dominio espectral. Ahora, con el instrumento ISAAC, instalado en el VLT, necesitamos 6 exposiciones diferentes que abarcan sólo pequeños pedazos del dominio espectral para nuestros estudios y EMIR permitirá hacerlo de una vez. La ganancia, el beneficio de este instrumento con respecto a lo que estamos haciendo actualmente con los telescopios y los instrumentos de los que disponemos es inmenso. La eficacia será fácilmente de un factor 60 a 100 mejor, sin discusión.

Entonces, ¿no sólo hablamos de un telescopio con superficie colectora de más de 10 metros, sino de una instrumentación asociada puntera?

Por supuesto, hoy en día, la instrumentación forma parte integrante del telescopio, de hecho es como los ojos de una persona. Es realmente una parte importantísima sin la cual un telescopio no puede efectuar descubrimientos u obtener resultados competitivos a escala internacional.

Por suerte, la instrumentación que se está desarrollando para el GTC, será de punta y llegará a un telescopio que será el mayor del mundo en un momento en el cual no existirá instrumentación parecida o con capacidades similares en otros telescopios. Eso hará que, para la búsqueda y el estudio de galaxias con muy alto desplazamiento al rojo, cuyas principales características están en el infrarrojo próximo, EMIR y GTC sean la combinación ganadora durante una serie de años.

· Más información sobre el descubrimiento (en francés e inglés) en:
http://webast.ast.obs-mip.fr/latt/index_en.htm

Natalia R. Zelman

Ver lista completa de noticias