Ver lista completa de noticias
Ya han llegado. El Observatorio del Roque de los Muchachos, en Garafía (La Palma) ha recibido en estos días el primer lote de segmentos del espejo primario del Gran Telescopio CANARIAS (GTC).
Este espejo, que alcanzará un tamaño de 11,310 metros de diámetro, equivalentes a un espejo circular de 10,4 metros de diámetro, está compuesto por 36 segmentos hexagonales fabricados en Zerodur™, un tipo de vitrocerámica extraordinariamente homogéneo y muy poco variable a los cambios de temperatura. Estamos hablando de 42 bloques (36 más 6 de repuesto) de 1.90 metros de diámetro, 8 centímetros de grosor y 470 kilos de peso.
Los substratos fueron fabricados por la compañía alemana SCHOTT y, una vez acabados, pasaron a manos de la empresa francesa SAGEM, encargada del pulido de los segmentos, quien ha realizado la entrega del primer lote de seis espejos.
Todos los segmentos han sido bautizados con nombres de las Islas Canarias, y el primer lote se compone de Taburiente, El Hierro, Almácigo, Bejeque, Capirote y Folía.
Hemos preparado un vídeo con el proceso de transporte, desde la extracción de uno de los segmentos de su caja, hasta la comprobación de la calidad de su superficie.
Los nombres de los espejos
Taburiente es el nombre del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, en la isla canaria de La Palma.
El Hierro es la más pequeña de las Islas Canarias y está situada en el extremo sudoeste del Archipiélago. Sus 278 km2 de superficie ofrecen una gran diversidad paisajística, con costas rocosas y algunas calas y piscinas naturales.
Almácigo es un árbol que alcanza los doce metros de altura, aparece en los bosques termófilos y está presente en todas las islas, salvo El Hierro y Lanzarote.
Bejeque es una especie de planta endémica de Canarias y se denomina con este nombre a numerosos géneros de aeonium y greenovia.
Capirote es el nombre común dado a la curruca capirotada (Sylvia atricapilla) o curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), conocido como “ruiseñor de canarias” por su bello canto.
Por último, la Folía es una conocida danza, muy popular en Canarias, de origen probablemente portugués.
Natalia R. Zelman