Ver lista completa de noticias
Ante la pregunta de si era surrealista, Frida Kahlo contestó "Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad". Puede que este sea motivo más que suficiente para haber llamado FRIDA al nuevo instrumento del Gran Telescopio CANARIAS (GTC), un instrumento liderado por el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM) que, utilizando la óptica adaptativa, hará de algunos sueños una realidad.
FRIDA corresponde a las siglas inglesas “InFRared Imager and Dissector for the Adaptive Optics System of the GTC”, una Cámara Infrarroja con Unidad de Campo Integral que aprovechará el haz corregido por el Sistema de Óptica Adaptativa del GTC. Esto significa que la luz pasará primero por el sistema de óptica adaptativa, que eliminará en tiempo real las turbulencias con que nos llega la luz tras su paso por la atmósfera.
Una vez libre de perturbaciones, la luz llegará al instrumento FRIDA, cuya principal característica es disponer de una Unidad de Campo Integral (en ingles Integral Field Unit, IFU). Con ella entra en juego la denominada “Espectroscopía 3D”.
En espectroscopía tradicional la luz sólo puede venir de una rendija (es decir, tapamos lo que no queremos ver de nuestro plano focal), lo que hace que esta útil información física de un objeto celeste sólo pueda tomarse de una parte limitada. Con la espectroscopía 3D se va más allá, ya que FRIDA podrá “simular” una rendija pero observando el objeto celeste completo.
La técnica consiste en capturar la luz de todo el plano focal con un conjunto de espejos que “seccionan” la imagen. Cada uno de estos espejos envía la luz a la rendija de forma ordenada, de manera que se envía la información en “rebanadas”. Esta técnica nos permite obtener, una vez reordenados, uncubo de datos que nos ofrece el espectro de cada punto y, entre otros, la posición y la velocidad de los elementos de todo el plano, ampliando así nuestra capacidad de trabajo de un espacio reducido, como es la rendija en origen, a la totalidad del plano focal.
Según los responsables del proyecto, FRIDA será capaz de obtener imágenes con una resolución espacial cinco veces mejor que el Telescopio Espacial Hubble y ofrecerá opciones no disponibles en otros instrumentos similares, con capacidad para hacer espectroscopia de baja, media y alta resolución espectral.
Esto significa que se podrán investigar con alta resolución objetos muy distantes y, por lo tanto, muy cerca del origen del Universo en el tiempo. FRIDA tratará de dilucidar qué ocurre en el interior de las regiones de formación de estrellas, en los núcleos activos de las galaxias o cómo es su evolución química y dinámica. Son sólo algunos de los ejemplos de un instrumento que no ofrecerá sueños, sino realidades.
MÁS DATOS:
FRIDA es un instrumento liderado por el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM), con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Canarias, la Universidad de Florida (EE.UU.), el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial de México (CIDESI), la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Marsella y el Laboratorio de Astrofísica del Observatorio Midi-Pyrénées(Francia).
FRIDA observará el cosmos en longitudes de onda del infrarrojo cercano, entre 1 y 2.5 micras.
Está previsto que se instale en la plataforma Nasmyth A, y su tamaño será de 1.5 metros de diámetro por un metro de altura.
Al trabajar en el rango infrarrojo, estará en condiciones criogénicas (entre 213 y 196 grados centígrados bajo cero).
Está previsto que entre en funcionamiento en el año 2011.
FRIDA será el primer instrumento que se servirá del Sistema de Óptica Adaptativa, que se está diseñando y construyendo para el telescopio.
Para más información:
· Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM)
· Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
· Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida (UFl)
· Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial de México (CIDESI)
· Universidad Complutense de Madrid (UCM)
· Laboratoire d’Astrophysique de Marseille (LAM, Francia)
· Laboratorio de Astrofísica del Observatorio Midi-Pyrénées (LAOMP, Francia)
Natalia R. Zelman