Español | English
24 de septiembre de 2023

GTCdigital

Noticias

Ver lista completa de noticias

Los nombres de los primeros

27/02/2007

Los primeros seis segmentos del espejo primario del Gran Telescopio CANARIAS (GTC) tienen nombre. OP-M1-SG-003-0006. Esto les dirá poco. Por eso se les ha puesto un nombre de pila. En este caso, el nombre del segmento es “ADERNO”, un árbol. Los otros cinco se llaman Cardón, Guincho, Saltona, Timanfaya y Lanzarote. Vamos a conocerlos un poco más.

Imágenes

Click para ampliar imagen
Click para ampliar imagen
Click para ampliar imagen
Click para ampliar imagen

Noticias relacionadas

ADERNO

El aderno es un árbol propio de los montes de laurisilva y, en general, de los bosques húmedos de Canarias, aunque poco frecuente en todas las islas y ausente en Lanzarote. Pocas especies como ésta depende tanto del terreno sobre el que se asienta: el aderno no pasa de arbusto cuando se asienta sobre riscos y barrancos, pero alcanza los seis metros en montes de laurisilva. Hay que desplazarse hasta el Macizo de Teno, en el extremo nordeste de Tenerife, para apreciar en un mayor número de ejemplares su recia madera, que se usaba frecuentemente en la fabricación de muebles. Una de las pocas utilidades de esta especie indígena, cuyos parientes más próximos se encuentran en zonas tropicales de Asia y América, a pesar de que su fruto, una baya negra en su madurez, tenga un sabor dulzón. El historiador Juan Bethencourt Alfonso se refiere a ‘aderno’ como una de las palabras patrimoniales de Tenerife y La Gomera, aunque se limita a describirlo como "un árbol de madera muy dura", que podemos encontrar en las zonas de transición entre el monteverde y el bosque termófilo.

CARDÓN

Es una planta habitual en muchos jardines canarios, aunque en un tiempo tuviera un uso piscícola. Los isleños introducían en las charcas cercanas a la costa tallos de esa planta, parecidos a los de un cactus, para que el látex de su jugo irritara a los peces y salieran de sus refugios. Encontramos ejemplares de este endemismo en zonas costeras, normalmente acompañados de vinagreras, magarzas o tabaibas. Y mejor si nos las topamos en primavera y verano, cuando florecen y muestran pequeñas flores rojas o amarillentas.

GUINCHO

Guincho (Pandion haliaetus) es el nombre aplicado en Canarias y Madeira al águila pescadora. Este enorme pájaro pescador, de 1,5 metros de tamaño, no hace distinciones entre peces de agua salada o agua dulce y es el mejor especialista en la captura de superficie. Hasta hace unas décadas ocupaba gran parte del litoral de las islas, pero en la actualidad ha desaparecido por completo de Fuerteventura (exceptuando el islote de Lobos), Gran Canaria y La Palma, y su población actual se concentra en el Hierro, La Gomera (Parque Natural de Majona), Lanzarote y el Parque rural de Teno, en Tenerife, donde son protegidas de las agresiones externas.

Su alarmante disminución se debe a la alteración de sus zonas de cría por el desarrollo urbanístico, la caza furtiva y la sobrepesca. Alcanzan su madurez sexual a los cuatro años. Cuando llega la época de cría, (con una puesta de entre 2 y 3 huevos) construyen sus nidos en los acantilados transportando enormes ramas hasta los lugares elegidos, en la mayoría de los casos, grietas naturales. Incubados por ambos progenitores, los guinchos nacen y en poco más de un mes abandonan el nido, aunque mantendrán durante mucho tiempo un estrecho vínculo familiar.

Más información en:
http://www.cabildodelanzarote.com

SALTONA

No podemos hablar de la Saltona sin antes hablar de la Seguidilla. Con un origen literario, del cual aparece constancia en las Cantigas de Alfonso X El Sabio, la Seguidilla es, junto con el romance, la formula estrófica más extendida por toda el área panhispánica. Al parecer, pasaron del verso escrito a la música en la zona de la Mancha, desde donde se extendieron al resto de España. En Canarias se encuentran a partir del siglo XVIII. Las más populares son variantes como la Saltona o el Tanganillo, sin olvidar el popular Baile de la Cunita, un villancico típico del pueblo de Guía, en Gran Canaria, en el que los miembros del grupo, divididos en hombres y mujeres, dan vueltas bailando alrededor del niño Jesús, que se encuentra en una cuna de madera. En las Islas, son muy conocidas las “seguidillas corridas”, una versión de baile muy dinámica y colorista, propia de las islas orientales.

En concreto, la Saltona es un tipo de seguidilla con compás ternario, que se caracteriza porque los cantadores se “roban” las estrofas que cantan, de ahí la denominación de “seguidillas robadas”.

TIMANFAYA

En el año 1730, Lanzarote sufre una serie de erupciones que cambian por completo parte de su orografía, dejando casi alineados más de 25 cráteres, de los cuales, los más conocidos, son los que se encuentran entre la montaña de Timanfaya y Montaña Rajada.

En 1974 se declara Parque Nacional toda una superficie de volcanes y lava de 5.107 hectáreas (en los municipios de Yaiza y Tinajo) que es, además, reserva de la biosfera y ZEPA (Zona Especial de Protección para las Aves), ya que en la franja litoral encuentran refugio gran cantidad de aves marinas (como la pardela cenicienta, en peligro de extinción). Por supuesto, en este entorno mágico que parece desértico, podemos encontrar numerosas especies como el cuervo, el cernícalo común, el guirre, o reptiles como el lagarto de Harí o el perenquén rugoso o majorero, que se alimentan de insectos y de algunas plantas.

Con respecto a la flora hay abundantes especies que se adaptan a las condiciones del terreno: abunda la aulaga majorera, una planta espinosa que se encuentra en todas las islas, o el botón de Lanzarote, endémico de Lanzarote. Aunque los paisajes los dominan las capas de líquenes: alrededor de 200 especies conviven, sobre todo en las superficies de malpaís.

Más información sobre el Parque Nacional de Timanfaya:

http://reddeparquesnacionales.mma.es

LANZAROTE

Lanzarote es la más septentrional de las islas que conforman el Archipiélago Canario. Con cerca de ochenta mil habitantes en 850 km2, en la isla conviven la naturaleza y el arte, en gran parte gracias a la mano del artista César Manrique. Está formada por siete municipios: Arrecife - capital de la isla -, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo y Yaiza. La isla de La Graciosa, con medio millar de habitantes, pertenece al municipio de Teguise.

Lanzarote es declarada por la UNESCO, en 1993, Reserva de la Biosfera, siendo la primera vez que todo un territorio logra este reconocimiento. Esto se debe, no sólo a la presencia de espacios naturales de interés, sino también a la existencia de un alto nivel de cultura medioambiental en la población insular, la presencia de un extenso catálogo de obra singular adaptada al medio y la conservación de un modelo de intervención territorial agrícola que representa uno de los patrimonios más singulares y bellos que puedan encontrarse en la extensa cultura insular del planeta.

Más información sobre la isla de Lanzarote:

http://www.cabildodelanzarote.com
http://www.turismolanzarote.com

Textos:
José Manuel Abad, Natalia R. Zelman

Ver lista completa de noticias