Español | English
24 de septiembre de 2023

GTCdigital

Noticias

Mostrando noticias de la 21 a la 25 de un total de 100.
Ordenar por: Fecha (Asc - Des) | Título (Asc - Des)

  • 29/09/2004
    El espejo terciario
    Leer esta noticia

    Ya hemos hablado antes del espejo terciario del Gran Telescopio CANARIAS (GTC), sobre todo de su capacidad de basculación automática, que posibilita el movimiento de este espejo. Su función es "irrumpir" en el camino de la luz para redirigirla a los distintos focos, en nuestro caso a los 4 Cassegrain acodados y a los 2 Nasmyth. Leer esta noticia

  • 13/01/2004
    El gran tamaño de una cúpula
    Leer esta noticia

    A pesar de los altos costes que suponen las cúpulas de los telescopios, y de la tendencia actual a reducir el tamaño, el GTC se yergue orgulloso con su enorme cubierta de 26 metros, destacando entre todos los telescopios, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. Leer esta noticia

  • 14/12/2007
    El GTC y la cosmología
    Leer esta noticia

    El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) celebra cada año una Escuela Internacional de Invierno (la Canary Islands Winter School of Astrophysics). Durante dos semanas, estudiantes de doctorado y doctores recientes en Astrofísica se reúnen, junto con un grupo de reputados profesores, con el fin de profundizar en un tema puntero de gran interés astronómico. Leer esta noticia

  • 18/06/2003
    EL neodimio o "tierra rara" para una larga vida
    Leer esta noticia

    "Tierra rara". Así es como se conoce la materia prima de la que se extraen ciertos metales de transición interna. Debido a su escasez, se llamaron en principio "tierras raras", nombre que se extendió más tarde al grupo de elementos. Los encontrarán en la parte inferior de la tabla periódica, y están compuestos de dos series: lantánidos y actínidos. Leer esta noticia

  • 27/08/2009
    El sueño del GTC
    Leer esta noticia

    Las primeras imágenes proporcionadas por GTC y su instrumento OSIRIS son, además de científicas, poéticas. Una galaxia remolino, una nebulosa esquimal, un enjambre de galaxias conocido como Corona Borealis, una fábrica de supernovas, la evocadora agrupación de galaxias Los ojos de Markarian… No cabe duda: la Astronomía tendría que escribirse en verso. Cuando los astrónomos observan por las noches deberían colgar en la puerta el mismo cartel que ponía el poeta Saint-Pol-Roux cuando se iba a dormir: “el poeta trabaja”. Leer esta noticia

< Anterior | Siguiente >